Dos poemas de Maurizio Medo
- electrodependiente
- 8 jul 2017
- 2 Min. de lectura
REALITY
La novela como una categoría social, y una
acción intuitiva de la condición humana.
Como eso que hondura kitsch en el alma.
(En el reality, va el último galán por su pensión de viudez
en la cola de inmortales.
Aquella fue su fiel, bellos tranvías.
Otrora ese el rival)
La novela como un plano simultáneo, oscura bizarrería y aliento kafkiano.
Como el arranque del prime time estelar.
—Oh sino trágico—gimió el productor y atestiguamos
una sarta de tandas comerciales.
Como eso que sobra, fuera de escena, Latinoamérica es una novela, sin happy end en el capítulo “visados”.
Errata al escribir hambre (con la e de esperanza),
espartana si en vez de una ménade…
Pero, telúrica, rapsoda entre serenata y carnaval.
Oh Señor de los temblores ten piedad
ALCABALAS Y ÓRBITAS
1.
Poesía se está callada, lejos, en una órbita
lejana al pago de alcabalas.
Los poetas huyen del fisco y le respiran boca a boca.
“Morosidad”, pudo llamarse la novela. Hay deudas.
Pero también un venéreo desliz.
En la vanguardia la salivita homosexual.
Luego el free pass, babel de carne.
También manicomios y camales.
Traición donde el placer.
— ¿Tradición o traición?
2.
La novelita es una sucesión infinita de traiciones.
— Oh panteón de panteones ¿qué dice la novela sino
repetir qué hiciste con tu hermano?
Anécdotas y chismes escritos en puro anacoluto,
que, leídos con decoro e impostación, pasan
por mártires a turbas de infames.
La novela es también una jerarquía histórica,
—la conversión de lo cotidiano en mito
Una construcción sociopolítica que transforma
en mérito el delito.
Poesía, afuera, la voz primera,
luego el poema, el orfeón,
el poema, el orfeón...
Y el eco de los símbolos que pusimos
en boca de los muertos, como ellos
en las de quienes murieron antes
para engendrar esta ficción.
MAURIZIO MEDO (Lima, 1965) es autor, entre otros libros de poesía, Manicomio (1a. ed., Santiago de Chile, 2005, La calabaza del diablo, 2a ed. Lima, Zignos, 2007; 3era ed., La regia cartonera, Monterrey, 2013; 4ta ed., Mantis, Guadalajara, 2013; 5ta ed. Varasek, Madrid, 2014) ; Dime novel (1era ed. Ediciones Liliputienses 2014, Arequipa; 2da ed., 2015, Luzzeta ediciones, Guadalajara), Cuando el destino dejó de ser víspera en el año 2014 (2015). Editó también las antologías de La letra en que nació la pena: muestra de poesía peruana 1970-2004 (2004), con el poeta Raúl Zurita; País imaginario, escrituras y transtextos. Poesía latinoamericana 1960-1979 con el poeta español Benito Del Pliego (Amargord, Madrid, 2013), y el diálogo Escribir contra la pobreza, con el poeta Eduardo Milán (Monte Carmelo 2007). rsecciones. Doce poetas peruanos, de Ernesto Lumbreras (Calamus, México, 2010).
